Crítica

 

LITURGIA PARA DESPOSEÍDOS
José Antonio Sáez
Col. Puerta del Mar
Málaga, 2000


Tras la revelación que supuso para muchos lectores de poesía aquel magnífico libro (para mí entre los mejores de los últimos tiempos) titulado con rotundo acierto Libro del desvalimiento (Ed. Batarrro, Albox, 1998), que le valió con justeza ser finalista en el Premio Nacional de poesía, y que nosotros reproducimos íntegramente en este número, el poeta albojense José Antonio Sáez ha entregado a las imprentas su libro Liturgia para desposeídos, el sexto de los suyos, que aparece en la ya prestigiosa colección malagueña Puerta del mar dirigida por el entusiasta e inefable José García Pérez, que ha dado recientemente números de la indiscutible calidad de Sepharad, de José Sarria, un poemario sin duda asombroso que nos coloca ante una convincente y prometedora voz, o Mundo Ahí, del zamorano Jesús Hilario Tundidor, otro admirable poeta durante un tiempo tapado, cuando no simplemente damnificado por el regio fervor generacional, que recién empieza a aceptar ahora (es un poner) a los denominados poetas del lenguaje, entre los que se encuentra el castellano, que tuvieron el detallazo de allanar y alumbrar el camino a los festejados novísimos en los primerísimos años de los sesenta, como ya dejara claro Juan José Lanz, uno de nuestros críticos más ponderados y perspicaces.
Como bien señala José Lupiáñez en su muy exhaustivo y esclarecedor prólogo, Liturgia para desposeídos se inscribe, junto a Las aves que se fueron y Libro del desvalimiento, en la etapa de plena madurez -el prologuista prefiere llamarlo primera madurez- del poeta almeriense, donde subyacen una serie de elementos esenciales que en sus libros anteriores o eran simplemente embrionarios o no se habían manifestado en toda su sazón de ahora. Podríamos enunciar en este sentido la tensión fieramente humana que jalona de forma progresiva los tres libros, una tensión no carente de cierto rictus dramático, sí, pero donde igualmente afluye el gesto esperanzador, ese doblegarse hacia la ternura, que consigue que la obra del almeriense, radicada temperamentalmente en el pesimismo, se entreteja ahora sobre los espartos de lo radicalmente humano, es decir en la tensión vívida entre pesimismo y esperanza, entre el horror al vacío procedente de la propia experiencia y el misterio no totalmente violado del deseo y la esperanza, que si bien eran trazados con desacostumbrada lucidez en Libro del desvalimiento, encontramos intensificados en su nueva entrega.
Hay dos poemas en apariencia antitéticos, pero en el fondo complementarios que nos permiten ver con claridad esta tensión a que hacíamos referencia entre pesimismo y esperanza que se precia en todo el libro: en el primero de ellos, titulado significativamente Coro de muchachas, Sáez reflexiona desde la rutilante hermosura de las adolescentes, en la cara oculta y ya previsible de tal hermosura: Pasaban las muchachas con sus cálidas risas y al sol de la mañana sus cuerpos esplendían -nos dice el poeta en los primeros versos, para acabar: y su memoria asciende desde un círculo mágico que le regresa al tiempo dichoso en que pensaba que era eterna la vida y la juventud eterna. El segundo poema es el titulado A un árbol vencido, que dedica a un árbol derribado que el poeta encuentra a su paso y al que José Antonio Sáez, como Antonio Machado en su célebre poema, espera ver de nuevo verdecer, aunque sea en otra vida, bajo otra apariencia: nada de sí pretende, sólo languidecer / pudrirse y ser mantillo que en nueva vida / aflore... Lo que percibimos al leer juntos ambos poemas y por extensión al libro en su conjunto es que esos dos flujos, el del dolor y el de la esperanza, son en realidad el mismo flujo, el indistinto flujo de la vida y la muerte, y que el hombre se encuentra trágica, amorosamente atrapado entre ellos, sin posible salida.

Otro aspecto que no quisiera dejar de bosquejar es lo que José Lupiáñez, con nuevo acierto, denomina la irrupción historicista, que no es otra cosa que la apuesta in crescendo de Sáez por tomar apuntes de la realidad (lo que ha caracterizado su obra), creando textos fuertemente enraizados, comprometidos e infectados en esa realidad de la que nuestros ojos no pueden escapar ni desentenderse. Era este un aspecto que podríamos rastrear sin demasiada dificultad desde los primeros poemas del albojense, en el que la lección ética del poeta oriholano, Miguel Hernández, se dejaba sentir quizás en mayor medida que otras (San Juan de la Cruz, Machado...); sin embargo esta veta historicista, que se ocupa de los desheredados del desierto en La visión de arena y que está tan presente en Libro del desvalimiento, cobra en Liturgia... su mayor protagonismo, pues aquí el poeta, sin abandonar ese gran dolor abstracto (aunque real) que lo consume, reacciona en toda su intensidad contra el dolor, el desvalimiento y la desolación que sufren los demás (los desposeídos del título), lo que confiere al libro una clara vocación ética y entrometida donde el autor acusa lo siniestramente inútil de ese dolor: estamos ante los poemas dedicados a quienes, jugándose la vida, atraviesan el estrecho, a quienes agonizan en manos de la enfermedad..., personajes que viven al otro lado, en las trastiendas o en el arrabal, allá donde nunca llegaran nuestros pasos, como sucede en el poema donde se focaliza al joven marroquí sentado en un banco del parque, atrapado en el paraíso: solitario y vencido, derrotado y perdido / [...] /Contempla hoy, burlado las palomas del parque / que alimentan los niños y los viejos venidos / en busca de sol que es apenas caricia / y ofrecen en sus manos unos cuencos vacíos / donde inquietos gorriones picotean las migas".
Pero el libro no se detiene tampoco en estas visiones de desasosiego social y existencial, sino que se escora en otras fluctuaciones de lo humano, como pueden ser la memoria, el fracaso, el amor... Y es que José Antonio Sáez, a riesgo de crear algún malentendido, es un poeta de la experiencia, es decir un poeta capaz de retransmitirnos en directo -en verdad- el parte de su existencia dolorida, la última hora de su miedo o de su amor, las rozaduras del cansancio de vivir, el alegato franco de su amor. Su poesía no es un simple artificio verbal (siendo así que todo poema es un artificio verbal), sino que nace del discurso de la vida, que enuncia la vida, que se duele y que espera de la vida, por eso sus libros nos emocionan y nos desasosiegan a la vez, nos ponen en comunicación con un hombre de verdad que no especula, sino que sufre, que gradúa los versos al ritmo de la vida.
No es, queridos míos, tan frecuente como parece encontrar a un hombre que se quede a vivir en un poema, que se pase el invierno y el verano allí metido: José Antonio Sáez sí, en eso radica el secreto de su verbo.

Manuel Moya